"Mi dolor de exilio es tan grande que cubre todo mi cuerpo.

Muevo un dedo del pie y sufro".

Lejos de casa


Foro “Derechos Humanos: promesas y violaciones”. Patricia Derian, Secretaria de Estado Adjunto de Derechos Humanos de Estados Unidos”: “El gobierno norteamericano no da licencia para armas que pueden ser usados por la policía de los países violadores de los derechos humanos” / artículo de Viviana Marcela Iriart, Revista Semana, Caracas, 17 de julio de 1979





Patricia Derian




Nunca será demasiado  lo que se haga en pro de los derechos humanos, tan violados desde siempre, y todo lo que profundice y difunda este grave problema, será valioso.

La Fundación Diego Cisneros y la Embajada de Estados Unidos organizaron el foro “Derechos Humanos: Promesas y Violaciones”, que contó con la presencia de grandes personalidades de la cultura, el periodismo  y la política de Estados Unidos y Venezuela, y sesionó los días 28 y 29 de junio en el IESA de Caracas.

Lo expuesto y debatido, así como los informes presentados en este Foro, servirán tal vez como base para el Encuentro sobre Refugiados que Gran Bretaña propuso para el próximo mes. O para el Primer Congreso sobre el Exilio Latinoamericano, a realizarse en Mérida en septiembre.





Personalidades en el coloquio


Los debates se realizaron en un amplio y cómodo salón, con traducción directa del castellano al inglés y viceversa, sin participación del público pero sí de observadores. 
Participaron importantes personalidades de Estados Unidos y Venezuela: Patricia Derian,  Secretaria de Estado Adjunto para Derechos Humanos y Asuntos Humanitarios de Estados Unidos;  Pamela Hill, vicepresidenta de la ABC News;  Dr. Clyde Ferguson Jr.,  profesor de Derecho de la Universidad de Harvard;  Rose Styron,  poeta y miembro ejecutivo de Amnistía Internacional;  Ignacio Lozano Jr.,  director del diario La Opinión de Los Ángeles;  Dr. Arthur Schlesinger,  escritor e historiador;  Tom Wicker, periodista del New York Times, por Estados Unidos. Por Venezuela:  Dr. Andrés Aguilar,  presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la OEA;  Oswaldo Álvarez Paz,  presidente de la Comisión Permanente de Política Interior de la Cámara Diputados;  Dr. Arístides Calvani, ex ministro de Relaciones Exteriores;  Juan Liscano, poeta y escritor;  Dr. José Ramón Medina,  Fiscal General de la Nación;  Dr. Carlos Rangel,  escritor, periodista y analista político;  Dr. Enrique Tejera París, secretario para Asuntos Internacionales de A.D.; Dr. Arturo Uslar Pietri,  prestigioso novelista,  presidente del Comité de Derechos Humanos y miembro del Consejo Ejecutivo de la Unesco y el Dr. Ramón Velázquez,  director de El Nacional.

El acto fue inaugurado por el presidente de la República, Dr. Luis Herrera Campins, quién dijo que “el caso de los derechos humanos desborda el aspecto político y debe ser afrontado con mayor urgencia por su influencia sobre el resto de las actividades de los seres humanos”.  El presidente de la Fundación Diego Cisneros,  Gustavo Cisneros,  fue el encargado de abrir el coloquio que el primer día giró en torno a “La maquinaria internacional para los Derechos Humanos” y el “Papel de las Instituciones Privadas”.

Respecto a estas últimas, la mayoría de los panelistas coincidió en afirmar la importancia de Amnistía Internacional, institución que lucha por la liberación de las personas presas por motivos políticos, y la abolición de la tortura, en el mundo.


Opiniones, debates, confrontaciones

El Dr. Rafael caldera,  ex presidente de Venezuela,  después del almuerzo que le ofreció la Fundación Cisneros,  se preguntó qué sentido tenían foros de esa naturaleza,  sin capacidad para sancionar,  y él mismo se respondió diciendo que servían para que los pensadores, publicistas, medios de comunicación, pudieran expresarse y desarrollar el trabajo preparatorio a fin de que los gobiernos tomaran las medidas necesarias en favor de los derechos humanos. En relación a Nicaragua,  al arribar al IESA declaró que “Estados Unidos tiene sobre su conciencia cuarenta años de apoyo a la dinastía somocista.  Ahora, una intervención abierta, militar, descarada en Nicaragua, podría traer inconvenientes muy graves”.

A la apertura del coloquio también asistieron el Canciller venezolano José Alberto Zambrano Velasco;  el Embajador de Estados, Unidos William Isner y los observadores:  Müller-Rappard,  del Consejo de Europa; José González, presidente del Secretariado Centroamericano de Derechos Humanos y fundador de la Comisión Permanente de Derechos Humanos en Nicaragua;  Gerardo Trejos, asesor de la Asamblea Legislativa de Costa Rica sobre cuestiones de Derechos Humanos y un miembro de Amnistía Internacional Venezuela,  Ana María Rodríguez.

El asesor especial de los ex presidentes John F Kennedy y Lyndon Johnson, Arthur Schlesinger, explicó que la palabra “Derechos Humanos fue usada por primera vez en el continente en el año 1938 en Lima, Perú” y el día siguiente el Dr. Velázquez aclaraba que era en esa época cuando “el mariscal Benavides probaba con su tremenda persecución desatada contra apristas y comunistas, su total desconocimiento de los nuevos términos. Hablaba el Mariscal el lenguaje centenario que confunde el ejercicio del poder con el derecho de ejercer la violencia”.

El viernes el coloquio se ocupó de “Estudios de Política Nacional: Asistencia Económica y Militar y Programas Humanitarios (Refugiados)” y de “El papel de los Medios de Comunicación Social”.  Mañana y tarde el debate fue enfocado la mayoría de las veces sobre la efectividad o no de la política de Derechos Humanos del presidente Carter y el caso de los refugiados vietnamitas.  El largo y doloroso exilio latinoamericano, y la tortura, fueron abordados por los venezolanos casi exclusivamente.

La Secretaria de Estado Adjunto, Patricia Derian, miembro también de la Comisión Ejecutiva de la Unión Norteamericana de Libertades Civiles y presidenta del Consejo Regional Sureño, centralizó el debate mañanero. De voz suave y precisa, ojos azules, alta y delgada, tuvo que admitir y contestar las críticas de sus compatriotas. Comenzó su alocución diciendo que “la historia no nos perdonará” la indiferencia ante los problemas sociales que aquejan al mundo y que es responsabilidad de los adultos buscar una solución a estos. “El mes pasado 60.000 refugiados vietnamitas llegaron a tierra en el Sur Asiático, embarcaciones llenas de mujeres, niños de pecho, viejos, sin alimentos ni agua… Y cuando llegan a un sitio pensando que allí hallarán paz, no se les permite desembarcar”. Y agregó que Estados Unidos ya aceptó a 300.00 personas refugiadas y piensa aumentar el número lo mismo que Francia, que acoge 1.000 personas por mes. Hizo un dramático pedido a todos los presentes para que presionaran ante sus gobiernos, a fin de evitar “un nuevo holocausto en nuestros días”. 

Patricia Derian aseguró que “el gobierno norteamericano no da licencia para armas que pueden ser usados por la policía de los países violadores de los derechos humanos” y preguntó quién iría a encargarse de denunciar y de hacer una lista de estos países. Al respecto el Dr. Velázquez, abriendo la segunda sesión, dijo que “no hay un país en este planeta que pueda reclamar inocencia absoluta en ese sentido”.

Patricia Derian expresó, asimismo, que el gobierno de su país busca que los gobiernos represores entiendan su posición: “Conversamos, hay un intercambio diplomático, esto es muy positivo y así obtenemos información. La persona que está del otro lado de la mesa comienza a hablar de la Constitución de su país y de la situación de anormalidad que los llevó a apartarse de ella. Y puedo asegurar que las constituciones de todos los países son estupendas. Cuando hablamos con los representantes de esas naciones, a veces no reciben muy bien, otras no tanto, otras dicen: “si ustedes no entienden siquiera la historia de Europa ¿cómo van a hablar de derechos humanos?” Pero nosotros hacemos mucho, no puedo decir cuánto, en este corto tiempo”.

El Dr. Calvani tomó la palabra para decir que “el 70 por ciento de las denuncias llegadas a la Unesco proviene de América Latina” y que “el aporte de Amnistía Internacional es uno de los más importantes que tenemos”.

El periodista Ignacio Lozano Jr. estuvo en octubre del año pasado en Argentina, analizando la situación de la prensa en ese país y hablo de su experiencia en esa nación. En una semana en Buenos Aires se entrevistó con más de 60 personas y dijo que “los periódicos tienen miedo y los editores dijeron que mucho de lo que no publican podría ser publicado,  pero que prefieren no arriesgarse”.

Agregó que algunos funcionarios argentinos le dijeron que no había restricciones a la prensa, “pero los hechos dicen que el artículo 158 prohíbe toda información sobre la guerrilla” y que el ministro del Interior, general Albano Harguindeguy,  le confirmó la vigencia de ese artículo.
Se refirió también al periodista Jacobo Timerman, director del diario La Opinión (confiscado por el gobierno del general Videla), quien fue detenido, torturado, juzgado, declarado inocente pero que, aún después del arresto carcelario, sigue en arresto domiciliario. Asimismo,  Harguindeguy le dijo que la ciudadanía de Timerman sería cuestionada.

“La información es la forma moderna del poder” declaró el Dr. Arturo Uslar Pietri, ex embajador venezolano ante la Unesco. Finalmente el Dr. Carlos Rangel realizó una síntesis de los dos días de coloquio y manifestó su preocupación por los refugiados vietnamitas, independientemente de su clasificación, y consideró que se habían apartado del tema central al tratar el problema de las naciones con más y menos recursos.  Pero el foro llegaba a su fin y ya no había tiempo para aclaraciones y discusiones.  Tal vez en el próximo encuentro puedan seguir intercambiando ideas y opiniones.

Mientras tanto, los derechos humanos continúan en la cárcel.

Caracas, 17 de julio de 1979
Revista Semana No. 567






Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...