![]() |
Cuadro José Augusto Paradisi Rangel. Diseño gráfico Jairo Carthy |
“En
Caracas hay un joven director que ha encontrado la esencia del estilo épico de
Brecht y los elementos de los métodos de trabajo de Peter Brook, en soledad,
lejos de los maestros europeos. Ese director es Carlos Giménez”. Glenn Loney,
Universidad de Cambridge, 1986.
¿Quién fue Carlos Giménez? ¿El genio argentino-venezolano que fue convocado y
alabado desde los 17 años por Jack Lang, Joseph Papp, Giorgio Strehler,
Pierre Cardin, García Márquez…?
¿El que a
los 19 años ganó sus primeros premios en Europa?
“Carlos Giménez era uno de los más grandes talentos que ha tenido el
teatro en el siglo veinte. Hubo instantes en que su voz y el teatro eran
lo mismo. Con su trabajo elaborado en un nivel que suscitaba admiración y
asombro, Carlos Giménez logró que resultara imposible olvidar su obra y su
carismática persona”. José Pulido, fragmento del prólogo.
¿El fundador del Festival Internacional de Teatro de Caracas, el Festival
Latinoamericano de Teatro de Córdoba, la Fundación Rajatabla, El Juglar, la
Fundación Artistas por la Vida…?
¿El genio que dedicó su corta vida a denunciar al poder político-religioso a
través de montajes llenos de poesía y magia?
“Carlos Giménez realiza una puesta ritual, tenebrosa, sofocante, monumental
que emana un poder del que no se puede escapar y que ni el idioma español
puede expresar”. Der Tagesspiegel, Berlín, 1982.
¿El artista que fue perseguido por dictaduras, censurado por democracias,
deportado, encarcelado, torturado, víctima de campañas de desprestigio
por ser homosexual?
¿El hombre amable y generoso que ayudó a cientos de personas con dinero, becas,
trabajo…?
¿El hombre que, según la leyenda, tenía tan mal carácter que lanzaba máquinas
de escribir por la ventana cuando se enfurecía?
¿El hombre tan seductor que podía enamorar hasta las piedras?
“El director ofrece un drama de tan ardiente erotismo que es difícil saber
si el olor a fuego en el auditorio proviene de los braseros en el escenario o
de los cuerpos de los actores. El Sr. Giménez crea un espectáculo con la
belleza y la grandeza cromática de una pintura de Gericault”.
The New York Times, 1987.
Carlos Giménez nació en Argentina el 13 de abril de 1946 y murió en Caracas el
28 de marzo de 1993. En apenas 29 años dirigió 101 obras de teatro,
creó más de 20 instituciones, realizó 34 giras por cuatro continentes y recibió
más de 100 premios.
“No había tomado en cuenta la brillantez del director y
adaptador Carlos Giménez cuya versión me impactó muchísimo. La genial
producción de Carlos Giménez está destinada a ser una de las más
espectaculares del Festival”. The Guardian, Londres, 1991.
Con prólogo del poeta José Pulido, cuadro de portada del artista José Augusto
Paradisi Rangel y diseño gráfico del artista Jairo Carthy, ¡Bravo Carlos
Giménez! de Viviana Marcela Iriart, nos acerca a este artista y ser
humano fascinante a través de entrevistas y textos de
personalidades de la cultura mundial como Jack Lang, Norma Aleandro, Rolando
Peña, María Teresa Castillo, Carlos Pérez Ariza, José Simón Escalona, Marcelo
Pont, Roland Streuli, Àngel Ancona, Àngel Acosta, Irene Arcila, Azparren Giménez,
María José Alfaro, Teresa Selma, Roberto Moll, Esther Khon de Cohen, Mariel
Jaime Maza, Juan José Bartolomeo, José Luis Montero Conde, Carmen Carmona,
Alvin Astorga, Beatriz Angelotti, Elio Palencia, Francis Rueda, Rodolfo
Molina, Xiomara Moreno, Gabriela Llanos, Elaiza Irizarri, Paulina Gamus,
Cecilia Bellorín, Luis Garván, Juan Pagés, Migdalia Guerrero, Rubén Monasterios,
Jorge Arán, Miguel Bazano, Diego Balaguer, David Blanco, Marta Candia, Aitor Gaviria, Sonia M.Martin, Ángel Fernadez
Mateu, Nestor Muzo, Jorge Pinus, Aura Rivas, Pilar Romero, Francis Rueda,
Carlos Cassina, Roberto Magurno. ¡Bravo Carlos Giménez! es
una edición de Escritoras
Unidas & Cía. Editoras.
“Absolutamente emocionante. Todo el mundo quedó en suspenso desde la
primera palabra hasta la última. No se oyó volar una mosca, no se oía
respirar”. Gabriel García Márquez, Premio Nobel de Literatura,
México, 1989.
El libro también contiene artículos escritos por Carlos Giménez
que, además de todo, escribía muy bien.
Parte de las ganancias del libro serán usadas para comprar el libro y donarlo a bibliotecas de Argentina y Venezuela.
El libro está a la
venta en Amazon