"Mi dolor de exilio es tan grande que cubre todo mi cuerpo.

Muevo un dedo del pie y sufro".

Lejos de casa


El libro ¡BRAVO CARLOS GIMÉNEZ! (2025) de Viviana Marcela Iriart, prólogo de José Pulido, rescata en entrevistas y artículos el legado del genial creador teatral argentino-venezolano, Caracas, 7 de enero de 202

 


Cuadro José Augusto Paradisi Rangel. Diseño gráfico Jairo Carthy


 

 “En Caracas hay un joven director que ha encontrado la esencia del estilo épico de Brecht y los elementos de los métodos de trabajo de Peter Brook, en soledad, lejos de los maestros europeos. Ese director es Carlos Giménez”. Glenn Loney, Universidad de Cambridge, 1986.


¿Quién fue Carlos Giménez? ¿El genio argentino-venezolano que fue convocado y alabado desde los 17 años por Jack Lang,  Joseph Papp, Giorgio Strehler, Pierre Cardin, García Márquez…?  

 

¿El que a los 19 años ganó sus primeros premios en Europa?


“Carlos Giménez era uno de los más grandes talentos  que ha tenido el teatro en el siglo veinte. Hubo instantes  en que su voz y el teatro eran lo mismo. Con su trabajo  elaborado en un nivel que suscitaba admiración y asombro, Carlos Giménez logró que resultara imposible olvidar su obra y su carismática persona”.  José Pulido, fragmento del prólogo.


¿El fundador del Festival Internacional de Teatro de Caracas, el Festival Latinoamericano de Teatro de Córdoba, la Fundación Rajatabla, El Juglar, la Fundación Artistas por la Vida…?


¿El genio que dedicó su corta vida a denunciar al poder político-religioso a través de montajes llenos de poesía y magia?


“Carlos Giménez realiza una puesta ritual, tenebrosa, sofocante, monumental que emana un poder del que no  se puede escapar y que ni el idioma español puede expresar”.  Der Tagesspiegel, Berlín, 1982.


¿El artista que fue perseguido por dictaduras, censurado por democracias, deportado, encarcelado, torturado,  víctima de campañas de desprestigio por ser homosexual?


¿El hombre amable y generoso que ayudó a cientos de personas con dinero, becas, trabajo…?


¿El hombre que, según la leyenda, tenía tan mal carácter que lanzaba máquinas de escribir por la ventana cuando se enfurecía?


¿El hombre tan seductor que podía enamorar hasta las piedras?


“El director ofrece un drama de tan ardiente erotismo que es difícil saber si el olor a fuego en el auditorio proviene de los braseros en el escenario o de los cuerpos de los actores. El Sr. Giménez crea un espectáculo con la belleza y la grandeza cromática de una  pintura de Gericault”.  The New York Times, 1987.


Carlos Giménez nació en Argentina el 13 de abril de 1946 y murió en Caracas el 28 de marzo de 1993.  En apenas 29 años  dirigió 101 obras de teatro, creó más de 20 instituciones, realizó 34 giras por cuatro continentes y recibió más de 100 premios.


​​​​​​​“No había tomado en cuenta la brillantez del director  y adaptador Carlos Giménez cuya versión me impactó  muchísimo. La genial producción de Carlos Giménez  está destinada a ser una de las más espectaculares del  Festival”.  The Guardian, Londres, 1991.



Con prólogo del poeta José Pulido, cuadro de portada del artista José Augusto Paradisi Rangel y diseño gráfico del artista Jairo Carthy, ¡Bravo Carlos Giménez! de Viviana Marcela Iriart,  nos acerca a este artista y ser humano fascinante   a través de entrevistas y textos de personalidades de la cultura mundial como Jack Lang, Norma Aleandro, Rolando Peña, María Teresa Castillo, Carlos Pérez Ariza, José Simón Escalona, Marcelo Pont, Roland Streuli, Àngel Ancona, Àngel Acosta, Irene Arcila, Azparren Giménez, María José Alfaro, Teresa Selma, Roberto Moll, Esther Khon de Cohen, Mariel Jaime Maza, Juan José Bartolomeo, José Luis Montero Conde, Carmen Carmona, Alvin Astorga, Beatriz Angelotti,  Elio Palencia, Francis Rueda, Rodolfo Molina, Xiomara Moreno, Gabriela Llanos, Elaiza Irizarri, Paulina Gamus, Cecilia Bellorín, Luis Garván, Juan Pagés, Migdalia Guerrero, Rubén Monasterios, Jorge Arán, Miguel Bazano, Diego Balaguer, David Blanco, Marta Candia,  Aitor Gaviria, Sonia M.Martin, Ángel Fernadez Mateu, Nestor Muzo, Jorge Pinus, Aura Rivas, Pilar Romero, Francis Rueda, Carlos Cassina, Roberto Magurno.  ¡Bravo Carlos Giménez!  es una edición de Escritoras Unidas & Cía. Editoras.


“Absolutamente emocionante. Todo el mundo quedó en  suspenso desde la primera palabra hasta la última. No  se oyó volar una mosca, no se oía respirar”.  Gabriel García Márquez, Premio Nobel de Literatura, México, 1989.



El libro también contiene  artículos escritos por  Carlos Giménez que, además de todo, escribía muy bien.

Parte de las ganancias del libro serán usadas para comprar el libro y donarlo a bibliotecas de Argentina y Venezuela.

 

 

El libro está a la venta en Amazon







 

 

 

 


QUÉ HERMOSURA DE LIBRO, PROVOCA VERLO, PASAR LAS PÁGINAS Y VOLVERLO A VER, crítica de Armando Africano B. del libro ¡BRAVO CARLOS GIMÉNEZ!, Caracas, 5 de febrero de 2025


Cuadro José Augusto Paradisi Rangel. Diseño gráfico Jairo Carthy


Qué hermosura de libro ¡Bravo Carlos Giménez!, provoca verlo, pasar las páginas y volverlo a ver, para luego decidir por dónde empezar a leer.  Uno se siente comprometido a sentir, a vivir de nuevo la época, los momentos, las historias, las nostalgias, a compartir consigo mismo las tristezas, las alegrías, a reír o a entristecerte. A agradecer que te recuerden momentos maravillosos en los que tal vez uno no estaba, pero sientes en tus ojos aguados y llenos de lágrimas de alegría-tristeza y tus pelos parados, que lo viviste y sientes que esos personajes te lo están contando a ti y te involucras y te lleva a volver a disfrutar de esos momentos que ya había pasados a mi página y gaveta de recuerdos, y me entero que los tenía guardados y me hace abrirlos, recordarlos, sentirlos revivir mis nostalgias bonitas, gracias a esos duetos maravillosos Viviana-Jairo Carthy y José Pulido-José Augusto Paradisi Rangel.
 
Leí la entrevista a Gabriela Llanos, la hija de Anita y sobrina de Carlos, y no pude evitar releerla porque me sentí involucrado, ya que viví muchos momentos magníficos de mi vida con esa hermosa familia que siempre se portó conmigo como si yo fuera parte de ella y especialmente, a Anita, a la que siempre admiré y quise mucho por su forma de tratarme y de ayudarme,  en todas las conversaciones y los consejos que le pedía, ya que unas de sus características más resaltantes era su cercanía, su dulzura y gran simpatía y por supuesto su imagen tan hermosa: siempre fue un ser humano fuera de serie.
 
Me encanta que puedas poner a circular este excelente libro que tanto amor, tiempo y talento te ha costado, las personas que lo lean lo disfrutarán porque le pones a su disposición una época y un personaje inolvidable y que te hace acercarte a momentos alegres y hermosos de tu vida.
 
Tienes toda la razón, Carlos es un referente que al nombrarlo mentalmente te ayuda a recordar solo esos importantes momentos de tu vida; que, al rememorarlos, tus pensamientos y recuerdos se transforman en una sonrisa, una nostalgia, unos ojos muy aguados cargados de lágrimas y tal vez un “yo lo viví”, para acercarte y disfrutar de un ser humano y una época fantástica que tuve la suerte de conocer.
 
Gracias por ayudarnos a recordar y revivir etapas de nuestra vida, tan emocionantes y alegremente vividas.

 

 


©Armando Africano

Escritor venezolano, dramaturgo, guionista. Productor de teatro, música, televisión, danza, festivales de música y teatro, congresos.  Ha trabajado con las principales compañías teatrales, de danza y música de Venezuela.

Fue productor general del "Festival Latinoamericano de Música";  del "Festival Internacional de Teatro de Caracas (FITC)";  del "Congreso Intercontinental de la Música Africana en la Música Latinoamericana y del Caribe" y del "Foro Compositores del Caribe", entre muchos otros festivales y obras de teatro.

Recientemente ha publicado su libro CUENTOS DE LA GAVETA, con ilustraciones de Lisardo Rico Rattia y diseño gráfico de Jairo Carthy, ed. Escritoras Unidas &  Cía. Editoras, diciembre 2024, de venta en Amazon.

 

 

De venta en AMAZON

Este libro será DONADO a bibliotecas de Venezuela y Argentina.


“En Caracas hay un joven director que ha encontrado la esencia del estilo épico de Brecht y los elementos de los métodos de trabajo de Peter Brook, en soledad, lejos de los maestros europeos. Ese director es Carlos Giménez”. Glenn Loney, Universidad de Cambridge, 1986.


¿Quién fue Carlos Giménez? ¿El genio argentino-venezolano que fue convocado y alabado desde los 17 años por Jack Lang, Joseph Papp, Giorgio Strehler, Pierre Cardin, García Márquez…?

¿El que a los 19 años ganó sus primeros premios en Europa?


“Carlos Giménez era uno de los más grandes talentos que ha tenido el teatro en el siglo veinte. Hubo instantes en que su voz y el teatro eran lo mismo. Con su trabajo elaborado en un nivel que suscitaba admiración y asombro, Carlos Giménez logró que resultara imposible olvidar su obra y su carismática persona”. José Pulido.


¿El fundador del Festival Internacional de Teatro de Caracas, el Festival Latinoamericano de Teatro de Córdoba, la Fundación Rajatabla, El Juglar, la Fundación Artistas por la Vida…?
¿El genio que dedicó su corta vida a denunciar al poder político-religioso a través de montajes llenos de poesía y magia?


“Carlos Giménez realiza una puesta ritual, tenebrosa, sofocante, monumental que emana un poder del que no se puede escapar y que ni el idioma español puede expresar”. Der Tagesspiegel, Berlín, 1982.

¿El artista que fue perseguido por dictaduras, censurado por democracias, deportado, encarcelado, torturado, víctima de campañas de desprestigio por ser homosexual?
¿El hombre amable y generoso que ayudó a cientos de personas con dinero, becas, trabajo…?
¿El artista que, según la leyenda, tenía tan mal carácter que lanzaba máquinas de escribir por la ventana cuando se enfurecía?
¿El hombre tan seductor que podía enamorar hasta las piedras?


 





 


¡BRAVO CARLOS GIMÉNEZ!: el último rapsoda latinoamericano, por José Augusto Paradisi Rangel, Ciudad de México, 5 de febrero de 2025

 


Carlos Giménez, el último rapsoda del teatro / José Augusto Paradisi Rangel 

Óleo sobre tela., 66x66 cm. 2023/ Colección de V.M. Iriart. Diseño gráfico Jairo Carthy



 

 

Ya salió a la venta en Amazon el magnífico homenaje literario y biográfico  ¡BRAVO CARLOS GIMÉNEZ! de Viviana Marcela Iriart al que fuimos convocados enaltecidos por la pasión de su autora desde la bellísima República Argentina a la figura egregia de Carlos Giménez: el última rapsoda latinoamericano: argentino de origen y venezolano en justicia por expreso decreto presidencial de Carlos Andrés Pérez, metáfora viva del rayo de Federico García Lorca y Wolfgang Amadeus Mozart que desde la infancia y con tan solo cuatro décadas transformaron con su legado insondable e inaudito la visión del orden de Dios que llamamos belleza, es decir libertad.


Agradecido a Viviana Marcela Iriart por su irrevocable amor a la figura del genio cordobés y caraqueño Carlos Giménez, a mis compañeros de esta magnífica empresa José PulidoJairo CarthyArmando AfricanoCarmen Carmona y una pléyade de personalidades que en el mundo entero ensanchamos nuestras almas al contacto con Carlos Giménez, su vida, pasión y resurrección cotidiana.


Gracias mil veces a Viviana Marcela Iriart: es un asombro tener tu hombro y es un milagro tu ternura cantando con mi Susana Rinaldi A un semejante.

 

©José Augusto Paradisi Rangel





De venta en AMAZON


Este libro será DONADO a bibliotecas de Venezuela y Argentina con parte
de las ganancias de su venta



“En Caracas hay un joven director que ha encontrado la esencia del estilo épico de Brecht y los elementos de los métodos de trabajo de Peter Brook, en soledad, lejos de los maestros europeos. Ese director es Carlos Giménez”. Glenn Loney, Universidad de Cambridge, 1986.


¿Quién fue Carlos Giménez? ¿El genio argentino-venezolano que fue convocado y alabado desde los 17 años por Jack Lang, Joseph Papp, Giorgio Strehler, Pierre Cardin, García Márquez…?

¿El que a los 19 años ganó sus primeros premios en Europa?


“Carlos Giménez era uno de los más grandes talentos que ha tenido el teatro en el siglo veinte. Hubo instantes en que su voz y el teatro eran lo mismo. Con su trabajo elaborado en un nivel que suscitaba admiración y asombro, Carlos Giménez logró que resultara imposible olvidar su obra y su carismática persona”. José Pulido.


¿El fundador del Festival Internacional de Teatro de Caracas, el Festival Latinoamericano de Teatro de Córdoba, la Fundación Rajatabla, El Juglar, la Fundación Artistas por la Vida…?
¿El genio que dedicó su corta vida a denunciar al poder político-religioso a través de montajes llenos de poesía y magia?


“Carlos Giménez realiza una puesta ritual, tenebrosa, sofocante, monumental que emana un poder del que no se puede escapar y que ni el idioma español puede expresar”. Der Tagesspiegel, Berlín, 1982.

¿El artista que fue perseguido por dictaduras, censurado por democracias, deportado, encarcelado, torturado, víctima de campañas de desprestigio por ser homosexual?
¿El hombre amable y generoso que ayudó a cientos de personas con dinero, becas, trabajo…?
¿El artista que, según la leyenda, tenía tan mal carácter que lanzaba máquinas de escribir por la ventana cuando se enfurecía?
¿El hombre tan seductor que podía enamorar hasta las piedras?


 

 

 


Sonia Zilzer y "Exilio a la Vida": “La memoria es el camino a la identidad” / entrevista de Viviana Marcela Iriart, Caracas, agosto 2012





 
Sonia Zilzer, socióloga caraqueña graduada en la UCAB, fue la Coordinadora del tercer volumen del libro Exilio a la Vida  publicado en 2011. Gerente de Cultura de la  Unión Israelita de Caracas, institución que editó los tres libros, trabajó varios años en Ginebra en el CIM (Comité Intergubernamental para las Migraciones, hoy  OIM).

 




¿Qué es Exilio a la Vida?
Es un proyecto de memoria histórica para resguardar el  testimonio de sobrevivientes de la Shoa que viven en Venezuela, que se concretó en la publicación de tres libros. Este proyecto surgió  en el año 2004 aproximadamente, en la Comisión de Cultura de la Unión Israelita de Caracas, dirigida entonces por Dita Cohén, Marianne Beker  y Rebeca Lustgarten, quienes  estaban  desarrollando el proyecto de  historia oral, donde  se grabaron en video más de 300 entrevistas a fundadores y activistas de la comunidad judía de Venezuela. Con esa información, la recolección de documentos y fotografías se produjo el documental Valió la Pena, dirigido por Henry Grunberg, con  guión de Néstor Garrido y Lilian Rotter, que cuenta el surgimiento de la comunidad askenazí en el país.
Los entrevistadores del proyecto también habían participado en el proyecto de la Shoah Visual History Foundation, creado por Steven Spilberg  después de la filmación de La Lista de Schindler, que consistía en recolectar en video los testimonios de los sobrevivientes de la Shoah alrededor del mundo. 

¿Cuántas entrevistas  realizó la Shoah Fundation en Venezuela?
Alrededor de 300.  Y partiendo de esos testimonios se  decidió realizar el libro. Se pidió autorización a la Fundación, se transcribieron y luego Jacqueline Goldberg, escritora altamente reconocida, los editó y convirtió en relatos.


¿Cómo surgió la idea de publicar en un libro los testimonios de las víctimas del Holocausto que viven en Venezuela?
Era un paso obligado asegurar que la historia de la Shoah quedara en resguardo y pudiera transmitirse de la forma más directa a las siguientes generaciones. La memoria es el camino a la identidad, nos permite vincularnos con el pasado, aprender de él y seguir adelante construyendo y asegurando nuestros valores.
La  recolección de los testimonios ofrece muchos aportes, primero el  que mencioné antes, pero también permite al lector establecer una comunicación directa, vivencial con el sobreviviente; quedamos identificados con su historia, sabemos quien es, de donde vino y como se salvó. Es una forma de apropiarse de esa historia, que nos invita a la reflexión; hace que surja el sentimiento de compasión, en su sentido más benévolo y profundo, y de esa forma  nos protege de la intolerancia.

¿Publicaron todos los testimonios recogidos por la Fundación?
No, el criterio para la selección de los testimonios fue que los entrevistados estuvieran vivos  al momento de realizar el proyecto, porque  la idea era  tener una  figura actual, presente, completa. Hay tres elementos que  integran el libro: primero el relato; segundo, los documentos e imágenes del sobreviviente antes o durante la guerra y tercero,  una  foto actual, que vincule  el presente y el pasado,  que asegure al lector que el  testimonio que lee es de esa persona que ve en la foto, y que esa persona sobrevivió, continuó con su vida y tuvo  hijos, nietos a pesar de las adversidades. A cada uno se los fotografió como son actualmente, y se les pidió, que en la medida de lo posible  nos dieran fotos y documentos de la época. De esa forma, el lector tendría una  visión completa o integral de la persona, su relato, su imagen pasada, antes de la guerra y su  imagen hoy. Lamentablemente algunos  ya  fallecieron, pero su historia está presente y  siguen cumpliendo esa labor de transmisión de la experiencia.

¿Cuando se publicó el primer tomo?
En el 2006 se publicaron los  primeros  dos tomos con 71 entrevistas en total; en esa oportunidad el fotógrafo  fue el también muy reconocido artista Esso Álvarez.  En esos dos volúmenes  gran parte de los sobrevivientes  habían sido entrevistados  por la Fundación y cuando  salieron los primeros libros, muchos sobrevivientes  se nos acercaron  para que continuáramos  con el proyecto. Pero en esa oportunidad,  alrededor del 40% no había sido entrevistado por la Fundación, así que los entrevistamos y se incluyeron en el tercer volumen que editamos en el 2011.   En total publicamos 126 testimonios.

¿Cómo hicieron para llegar a las y los sobrevivientes?
Contábamos con las listas de la Fundación y publicamos anuncios en el semanario comunitario Nuevo Mundo Israelita, solicitando  la participación de los sobrevivientes.

¿Fue difícil conseguir los fondos para realizar la investigación y publicación de los tres tomos?
Fue difícil porque estos proyectos son costosos,  pero también fue fácil porque contamos con la ayuda de voluntarios que trabajaron intensamente para conseguir donaciones, y poco a poco  se fueron consiguiendo los recursos. La edición de los tres libros, es el resultado de la solidaridad y el compromiso de muchas personas que, de acuerdo a sus posibilidades, dieron su aporte económico o su tiempo. Sin ellos, hubiera sido imposible que el testimonio de los sobrevivientes de la Shoá no se perdiera. 






¿Cuál fue la metodología de trabajo?
Como te dije antes, usamos principalmente los testimonios de la Fundación, que consistían en entrevistas profundas video grabadas. De igual  forma, y con voluntarios que  trabajaron en el proyecto de Spilberg  realizamos entrevista siguiendo la misma metodología. Las entrevistas se transcribían palabra por palabra. Con ese material transcrito la reconocida escritora  Jacqueline Goldberg reconstruía la entrevista, respetando al máximo la forma en que el sobreviviente hablaba, así que  las peculiaridades del testimonio están presentes, convirtiendo en un relato fluido las preguntas y respuestas. Este texto era  corregido por un corrector de estilo, y se le entregaba nuevamente al sobreviviente para que lo revisara y precisara  datos como los nombres de personas y lugares. Mientras tanto, los fotógrafos tomaban la foto del  sobreviviente y se  escaneaban  y registraban las fotos y documentos que entregaban.

¿Tuviste contacto con las víctimas?
Claro, trabajamos estrechamente con ellos y sus familiares. Por suerte muchos  de ellos  tuvieron la oportunidad de ver el libro publicado.

¿Y qué dijeron?
Hubo  opiniones muy diversas, pues hay quienes  sienten que es  un deber;  otros, están agradecidos por el homenaje y en general  están muy satisfechos  de que se haya  publicado sus historias.

¿Cuál fue tu trabajo en los libros?
En los primero dos  tomos  trabajé en la parte de registro y apoyo logístico del proyecto. En el tercer tomo  tuve el privilegio de coordinar la publicación.

¿El libro es un homenaje a las víctimas y a la vez un recordatorio al mundo para que el Holocausto no se olvide y no vuelva a suceder?
Es eso y como te dije antes, es la posibilidad de resguardar la memoria y permitir que quien no conoció estos terribles y desoladores hechos se identifique y luche, por lo menos en su conducta  diaria e individual, por la aceptación del otro, el respeto a la vida y un mundo  sin fanatismos. No pretende culpabilizar; pretende  enseñar y recordar que es mucho mejor  vivir en paz y  respetar a los demás. 

Para aquellas personas que todavía no lo saben, ¿qué fue el Holocausto?
Fue la persecución y el asesinato sistemático, burocráticamente organizado y auspiciado por el Estado de aproximadamente seis millones de judíos por parte del régimen nazi y sus colaboradores.

Para Exilio a la Vida, ¿cuándo comenzó el Holocausto y a quienes se considera víctimas?
En el año 1933, cuando Hitler llegó al poder. Para nosotros víctimas son todas aquellas personas que fueron perseguidas por el nazismo. Sin bien hay quienes consideran víctimas solamente a las personas que estuvieron en los campos de exterminio y concentración, nosotros manejamos  un concepto más amplio. Nosotros creemos que aquellas personas que fueron deportadas, que  tuvieron que huir, que  fueron desplazadas, que  estuvieron encubiertas, que padecieron hambre, la separación de sus seres queridos, persecuciones, ejecuciones, pogroms  y soledad, sufrieron cosas  terribles, nunca comparables con la industria de la muerte de Auschwitz, pero también  fueron víctimas del fanatismo, del nazismo, del racismo.


¿En tu familia hay víctimas del Holocausto?
Mi papá era vienés y  fue “evacuado” de  Austria en el 39’. Su familia perdió  todo y él fue expulsado de la escuela. Llegaron en  uno de los barcos que logró escapar en el año 39.

¿Cómo eras antes y después de haber hecho el libro? Cambió tu visión del mundo?
Las  historias de cada sobreviviente se quedan  dentro de ti,  sientes la urgencia aún mayor  de transmitir esta experiencia. Yo crecí en la comunidad judía de Caracas, muchos de mis compañeros de  escuela  son hijos de sobrevivientes. Sus padres y ellos han echado raíces en esta tierra de gracia. En esa Venezuela amorosa, tolerante y abierta,  los recibieron con los brazos abiertos, con afecto y respeto. Saber que formo parte de los afortunados  que reconstruyeron su vida y a pesar de todo, buscan ser felices, me hace sentir mucho más  privilegiada ahora que nunca. Solo deseo que  sigamos  siendo  tan afortunados y que el odio y el fanatismo no encuentren más espacios en los corazones de la humanidad.



Caracas
Agosto 2012


Exilio a la Vida puede comprarse en las librerías de Venezuela y en la Unión Israelita de Caracas. Desde el exterior contactar con: 
0058212 5528222 














Exilio a la vida.
Sobrevivientes judíos de la Shoá,
testimonios en Venezuela, tomo 3
Concepto original: Esther (Dita) Cohén, Jacqueline Goldberg, Marianne Kohn Beker, Rebeca Lustgarten
Coordinación general: Sonia Zilzer
Edición y redacción de testimonios Jacqueline Goldberg
Fotografía: Maxime Bendahan, Aaron Sosa
Diseño gráfico: Edgardo Olivares
Glosario: Max Preschel
Corrección de textos: Álvaro Mata
Transcripción y validación de entrevistas: María Clorinda Reina
Producción editorial: Departamento de Cultura de la Unión Israelita de Caracas
Digitalización de material iconográfico y de apoyo: Olga Hariton
Retoque fotográfico: Débora Moscovitz,  Jennyfer Blanco
Filmación y edición de videos: Nelson Hariton
Entrevistadores Survivors of the Shoah Visual History Foundation:  Débora Avram, Julie Avram, Ruth Gorwitz, Avihai Kotzer, Rebeca Lustgarten, Salomón Nash, Susana Sadownik, Giny Shneiderman,
Entrevistadores Unión Israelita de Caracas: Anita Figa, Marianne Kohn Beker, Rebeca Lustgarten, Giny Shneiderman
Entrevistadora de Yad Vashem: Perla Hassan
Entrevistadores particulares: Karen Garzón, Jacqueline Goldberg, Leonardo Mayer
Impresión: Gráficas Acea
Colaboración especial: Trudy Spira, Mina F. de Magarici, Wiktoria Hubschmann, Pía Milgram, Naomi Attías, Beatriz Wolfermann, Abraham y Benjamín Wainberg, Carlos Kohn.


©Unión Israelita de Caracas/Comisión de Cultura
ISBN 978-980-12-4578-0
Depósito legal lf96720108003021
Caracas, noviembre de 2010 (5771)

La mayor parte de los testimonios transcritos y editados para este libro fue tomada de las entrevistas realizadas por Survivors of the Shoah History Foundation, institución que cedió el permiso correspondiente para su utilización.

Unión Israelita de Caracas / Museo Kern
 Comité Ejecutivo
Presidente: Boris Fincheltub
2do. Vicepresidente: Ricardo Herdan
3er. Vicepresidente: Luis Gartner
Secretario general: Martín Goldberg
Subsecretario general: Abraham Wainberg
Tesorero: Samuel Ghelman
Subtesorero: Meyer Gampel
Cooptado: Mike Sabo

Comisión de Cultura / Museo Kern
Director: Emanuel Abramovits
Subdirectora: Adriana Meneses

Departamento de Cultura: Sonia Zilzer, Olga Hariton, Adalberto Rojas






Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...