"Mi dolor de exilio es tan grande que cubre todo mi cuerpo.

Muevo un dedo del pie y sufro".

Lejos de casa


INTERVIEWS (2025) , the new book by Viviana Marcela Iriart: Julio Cortázar, Nava Semel, Elisa Lerner, Carlos Giménez, Julio Emilio Moliné, Rolando Peña, José Pulido, Esther Dita Kohn de Cohen, Susy Dembo, Beatriz Iriart, Dinapiera Di Donato, Mariana Rondón, Roland Streuli, María Lamadrid

 



Julio Cortázar, writer: "A day in my life is always a beautiful thing, because I am very happy to be alive"

Esther Dita Kohn de Cohen, founder of the Anna Frank Space: (in the Holocaust, the family) "there were more or less about 500 people; we don't know exactly how many were killed, that was terrible”

Julio Emilio Moliné, co-director “Joan​ Baez in Latin America: There but for fortune” (clandestine documentary, 1981): “Joan received death threats, and was banned, persecuted…”

Elisa Lerner, writer: “Solitude is the writer's homeland”

Susy Dembo, visual artist: "Engraving is alchemical, it is magical"

Nava Semel, writer:  And the Rat​ Laughed with Jane Fonda

José Pulido, poet: “I'm like a castaway clinging to his tongue”

Rolando Peña, visual artist: "We baptized the group in a bathtub, and the godfather was Andy Warhol"

Carlos Giménez, theater director: “Our country is the empire of consummated facts, of de facto culture”

Beatriz Iriart, poet: “By when I was 10, I was an old woman already. Writing poetry was a way of transmuting that pain”

Dinapiera Di Donato, poet: "Imagination creates versions of life, but I cannot understand life without a version."

María Lamadrid, founder of "África Vive": “We are the first disappeared people in Argentina”

Mariana Rondón, filmmaker: "During my childhood, I thought cinema was only​ one movie: Yellow Submarine"

Roland Streuli, photographer: “My life is color, I am not an opaque or black and white person”


Viviana Marcela Iriart (1958) is an Argentine-Venezuelan writer and interviewer. She studied journalism for a year in La Plata, Argentina, but for being a pacifist, she was exiled by the Argentine dictatorship in 1979. Venezuela granted her asylum, and four months later, at the age of 21, she wrote her first professional report... on Julio Cortázar, an interview included in this book.

She has published novels, plays, and three books on Carlos Giménez: ¡Bravo Carlos Giménez!, Carlos Giménez el genio irreverente, and María Teresa Castillo-Carlos Giménez-Caracas International Theater Festival 1973-1992.

She is the founder of the publishing house Escritoras Unidas & Cía. Editoras and the cultural blog of the same name.

INTERVIEWS, with graphic design by Jairo Carthy, is available on  AMAZON in paperback and ebook versions.





 

JOAN BAEZ in the book INTERVIEWS (2025) by Viviana Marcela Iriart, with unpublished photos: "Joan Baez received death threats, and was banned, persecuted': Julio Emilio Moliné, co-director of the documentary 'Joan Baez in Latin America: There but for fortune (1981)




Joan Baez , May 1981 ©Julio Emilio Moliné

After that historical tour in which Joan Baez terrified dictators from Argentina, Chile and Brazil so much that they threatened to kill her and banned her from singing, among other things, the mythical singer-songwriter and pacifist will perform in March in the same countries in which her voice made perpetrators of genocide falter in 1981.




Joan Baez & Laura Bonaparte, México, May 1981  ©Julio Emilio Moliné
  

'Beautiful Laura Bonaparte was a psychoanalyst from Argentina. On June 11, 1976 her husband, a biochemist, was dragged out of the house in front of her eyes and she never saw him again. When she went looking for her daughter, who had also "disappeared", she was given her daughter's hand in a jar for identification.'    Joan Baez 'And a Voice to Sing With (A Memoir)'








Thank you Joan Baez, for the brave and affectionate 1981 tour to bring comfort, joy and hope to the victims of the Pinochet, Videla, and Joao Baptista de Oliveira Figueiredo dictatorships.

Thank you Joan Baez, because despite receiving death threats and being banned and persecuted, she stayed at our side, sang to us, and showed the world the horror of dictatorships in the wonderful documentary 'Joan Baez in Latin America: There but for Fortune.'

Thank you Joan Baez  for giving victims a face and a voice, and restoring their humanity.

Thank you Joan Baez for condemning the crimes committed by both right-wing and left-wing dictatorships, as well as democracies.

Thank you  Joan Baez for defending human rights, for opposing wars, arms build-up, discriminationtotalitarianism.

Thank you  Joan Baez for showing me, when I was 16 years old, the meaning of non-violence and its difference with passivity.

Thank you Joan Baez because your fight is not limited to singing and talking to the press, as the documentary and this interview (among many other facts) demonstrate.

Thank you Joan Baez for your voice, which soothes all pain.

Thank you  Joan Baez for showing the way and being a banner but also doubt.

And thank you Julio Emilio Moliné for sharing some of your memories and photos from that brave tour of Joan Baez in Latin America… here, fortunately.





How did you become part of the tour of philanthropic activities and concerts Joan Baez did in 1981 across Latin America to show her support for the victims of dictatorships there?
One Monday morning at the end of April 1981 I got a call at work (I had a job at a TV station) from my friend John Chapman, an independent filmmaker from San Francisco.  He told me: 'Hey, would you like to go on a Latin American tour with Joan Baez for a month?  We can film it and make a documentary.'

Given that I speak Spanish, and I had lived in Chile for many years and had traveled around Argentina, John thought I would be a good partner for this adventure.  Being a little older than me, he had worked in Apocalypse Now with Francis Coppola and had fallen in love with cinema during that experience.  I said yes without hesitation, though I had no holidays and I needed to get an unpaid leave at work.

Another setback was that my wife was pregnant, and our daughter was expected to be born during the tour, so I had to ask her whether she thought this was a good idea.  She generously said yes.  And our daughter Andrea was born while we were in Buenos Aires interviewing a journalist from the New York Times.

That Monday when I received John's call, we met Joan in the evening at a Chinese restaurant  in Palo Alto.   Joan gave me the go-ahead, and we started the required paperwork.


What was you impression of Joan Baez?
I remember being a little shocked at the fact that I was eating Chinese rice with such a famous person.  Besides being a very attractive woman, she was very friendly and warm.  She asked us a lot of questions about Latin America, some very well-informed and others less so, and she paid for the meal.
She made a very good impression on me, because of her kindness and good sense of humor.

(...)

Excerpt from the book INTERVIEWS by Viviana Marcela Iriart

 Los Angeles, California, March 3, 2014
Translation by  ©Luciana Valente




Book for sale on Amazon













JOAN BAEZ en el libro ENTREVISTAS (2025) de Viviana Marcela Iriart, con fotos inéditas: "Joan Báez trataba de dar ayuda a las victimas de las violaciones de derechos humanos": Julio Emilio Moliné, codirector del documental "Joan Baez in Latin America: There but for fortune" (1981)



"En Argentina fue donde más amenazaron a Joan, nos echaron de un hotel, tiraron bombas lacrimógenas en una reunión  (...)  siempre había un Ford Falcón sin placas que nos seguía a todas partes.  Dentro de él había cuatro tipos misteriosos."



Después de aquella gira histórica en la que Joan Báez aterrorizó tanto a los dictadores de ArgentinaChile y Brasil que la amenazaron de muerte y le prohibieron cantar, entre otras cosas,  la mítica cantautora y pacifista actuará este mes de marzo en los mismos países en los que su canto hizo tambalear a los genocidas en 1981.



Joan Baez  mayo1981 ©Julio Emilio Moliné



“La hermosa Laura Bonaparte era una psicoanalista argentina. El 11 de junio de 1976, su  marido, bioquímico, fue sacado de su casa, delante de ella, y no lo ha visto más. Cuando fue en busca de su hija, que también había “desaparecido”, le presentaron una mano en un tarro de vidrio para que la identificara”.    Joan Báez   “Y una voz para cantar”  (autobiografía)



“Cuando Joan cantó “We shall not be moved” (No nos moverán) el publico empezó a cantar “el pueblo unido jamás será vencido” que era una de las consignas de la Unidad Popular durante el gobierno de Allende (...)
El objetivo era difundir en la USA de Reagan lo que estaba sucediendo en el Cono Sur” 






Gracias a  Joan Báez por su valiente y amorosa gira de 1981 para traer consuelo, alegría y esperanza a las víctimas de las dictaduras de Pinochet, Videla y João Baptista de Oliveira Figueiredo.

Gracias a Joan Báez porque a pesar de ser amenazada de muerte, perseguida, prohibida se quedó a nuestro lado,  nos cantó y mostró al mundo el horror de las dictaduras en el maravilloso documental:  “Joan Baez in Latin America: There but for Fortune”.

Gracias a Joan Báez  porque le dio voz, cara y humanidad a las víctimas.

Gracias a Joan Báez por denunciar por igual los crímenes cometidos por las dictaduras de derecha, de izquierda y las democracias.

Gracias a Joan Báez por su lucha por los derechos humanos, su oposición a las guerras, al armamentismo, las discriminaciones, los totalitarismos.

Gracias a Joan Báez por hacerme conocer a los 16 años la no-violencia y su diferencia con la pasividad.

Gracias a Joan Báez porque su lucha no se limita a cantar y dar declaraciones de prensa, como ese documental y este reportaje (entre muchas otras cosas) lo demuestran.

Gracias a Joan Báez por su voz, que calma todos los dolores.

Gracias a Joan Báez por ser faro y bandera pero también duda.

Y gracias a Julio Emiio Moliné por compartir parte de sus recuerdos y fotos de aquella valiente gira de Joan Báez en Latinoamérica… aquí, por fortuna.





Julio, ¿cómo  te integraste a la gira  humanitaria y de conciertos que Joan Báez realizó en 1981 por Argentina, Brasil y Chile para solidarizarse con las víctimas de esas dictaduras?
Un lunes por la mañana a finales de Abril de 1981 recibí un llamado en el trabajo (yo trabajaba en una estación de televisión) de parte de mi amigo John Chapman, un cineasta independiente de San Francisco.  Me dijo: “Que tal te gustaría ir en gira por Latinoamérica con Joan Báez por un mes?  Que te parece?  La filmamos y hacemos un documental.”

Yo hablo castellano, había vivido muchos años en Chile, y había viajado por Argentina, así es que John pensó que era un buen socio para esta aventura. John era un tipo muy interesante.  Un poco mayor que yo, había trabajado en Apocalypse Now con Francis Coppola y de ahí se enamoro del cine.  Hasta aparece como extra en una de las últimas escenas de esa película. En 1978 fue a Nicaragua durante la revolución Sandinista y filmó un documental muy bueno, Scenes of a Revolution.  Como yo también había estado filmando en ese entonces en Nicaragua nos hicimos amigos.

No dude en contestarle que si, que yo lo ayudaría a filmar, aunque no tenía vacaciones así es que tendría que conseguir permiso sin sueldo de mi trabajo.

La otra complicación era que mi esposa estaba embarazada y se suponía que nuestra hija llegaría durante la gira, así es que tendría que consultar con ella para ver si esto le parecía buena idea.  Generosamente ella dijo que si.  Y nuestra hija Andrea nació cuando estábamos en Buenos Aires entrevistando a un periodista del New York Times.

La noche de ese lunes cuando recibí el llamado de John nos reunimos con Joan en un restorán chino en Palo Alto. Joan me dio el visto bueno y empezamos los trámites de preparación.


¿Qué impresión te causó Joan?
Recuerdo haber estado un poco en shock por estar comiendo arroz chino con una persona tan famosa.  Además de ser una mujer muy atractiva, ella era muy amigable y cálida.  Nos hizo un montón de preguntas acerca de Latinoamérica, algunas muy bien informadas y otras no tanto, y pagó por la comida.
Ella me dejo una muy buena impresión por su cortesía y su buen humor.


(....)
Fragmento del libro ENTREVISTAS

Los Ángeles-California, 3 de marzo de 2014








De venta en AMAZON



JOSÉ PÚLIDO en el libro ENTREVISTAS (2025) de Viviana Marcela Iriart: “Soy como un náufrago abrazado a su lengua”




José Pulido. Foto: Vasco Szinetar





José Pulido formaba parte de una de las tradiciones más hermosas  y queribles de Caracas: domingo, comprar los periódicos, desayunar en la panadería, subir al Ávila, encuentro con las mariposas azules y el canto de la Quebrada Quintero, desparramar los periódicos entre las piedras y entonces… José Pulido y su entrevista completaban la felicidad del día. No importaba a quién entrevistaba, porque el placer era leerlo a él. Y las amigas: ¿qué dice Pulido? ¿Ya leíste lo que dijo Pulido?¡Qué maravilla Pulido! Pulido era el personaje principal. Después venía la persona entrevistada. Porque leer a José Pulido hace bien. Da alegría. Hace pensar. Porque José Pulido escribe con humor, ternura, compasión, inteligencia, amor. José Pulido el poeta,  el escritor, el periodista. El entrevistador que creó un estilo. El hombre amable, sencillo y tierno que crea puentes para que la gente se encuentre, los cruce, conozca el otro lado de su lado.

José Pulido que no se merece estar hoy en el exilio, caminando por Génova mientras anda por Caracas.

Y José Pulido es también Carlos Giménez, a quien él y yo amamos tanto y ese hermoso artículo suyo: Carlitos sin olvido,  prólogo de mi libro ¡Bravo Carlos Giménez!. Y es  esa magnífica entrevista que acaba de hacerle a otro maravilloso y querible personaje caraqueño: Rolando Peña.  Una entrevista que es como un cuento escrito a cuatro manos.  Una entrevista que es como una carta de amor.

Y José Pulido es este poema suyo con el que me topo mientras escribo y entonces me quedo sin palabras.


EL VIEJO CANTO

Antes de que llegara la antigüedad
los pájaros que morían
se convertían en turmalina y cornalina
Juan aseguró en el apocalipsis que la cara de dios era de jaspe y cornalina
en ese rostro habrán hecho las aves uno de sus mejores cementerios

Todas las montañas se formaron con los antepasados de los pájaros

A partir de un pájaro amarillo, azul y verde
que si lo enjaulan muere y en bella furia canta
nació el cerro de Caracas ondeando aguas y ramas

el Ávila de piedras y raíces, escupido de Pléyades
es nuestra montaña más concreta

Con una escoba de sueños quisiera barrer sus caminos
limpiarlos de miserias

Es tan grande que cupo en el universo una sola vez
cuando se dilataron los cielos
para que pudieran florecer los mangos

los tucusitos del Ávila parecen inventados por Borges:
vuelan hacia atrás porque les interesa más el principio que el final

El Ávila es enorme pero no es tan difícil cargarlo en la maleta
es completamente transportable en forma de sentimiento
especialmente si has mirado sus curvaturas de sirena,
sus crestas de animal acostado
O si alguna vez has escuchado las aguas hablando en Quebrada Quintero
sobre los modos de bajar hacia el Mar Caribe sin tener que preguntar la
dirección en el valle

En la tarde la montaña abre un ojo hecho de sol
Un ojo que se adormece en la cabeza voraz de los árboles resecos
de noche se agazapa con su aliento de ardores vegetales
lista para saltar de nuevo sobre el valle asustadizo con su corazón de conejo
he ahí la montaña que se alimenta de miradas
que del lado de la playa es el Ávila de Reverón
enloquecida de luz
y del lado de Caracas es el Ávila de Cabré
con el tornasol prestado por el colibrí rutilante
y todas las Pléyades estornudan de amor al agitarse el Capin Melao,
la hierba deliciosa
y por encima y por abajo es el Ávila de todos y de nadie
una montaña igual a la Virgen de Coromoto y a la Virgen del Valle
igual a La Chinita y a la Divina Pastora
porque no tienes que conocer en persona sus senderos
para creer que representa nuestros hábitos

La montaña era dormitorio de nubes hace un millón de años
y todavía lo es.
La montaña estaba ahí elaborando guacharacas
antes que surgiera la idea de confeccionar una muralla
que llamaríamos ciudad;
ese antiguo aire es lo que me reconforta.
El Ávila es un pájaro con mastranto en las alas,
es un dolor de incendios guardados en un cofre de raíces.
El Ávila es como decir amén cuando se reza por Caracas.




 
José Pulido en Salamanca, España.



 
 Carlos Giménez, Barbarito Diez, María Teresa Castillo, Pablo Milanés,
Miguel Henrique Otero, José Pulido (sentado).... en Macondo, la casa de María Teresa





José, ¿cómo te ha tratado el coronavirus? ¿qué hiciste durante la cuarentena?

No creo que el coronavirus haya tratado bien a nadie. Afortunadamente no lo he pescado porque siempre estoy encerrado escribiendo y solo salgo a caminar a la montaña más cercana. Visito las partes pobladas cuando tengo que leer poesía en algún sitio.

¿Qué fue lo primero que hiciste cuando se levantó la cuarentena?

Para mí no se ha levantado. Salgo a caminar pero con la mascarilla puesta. Aquí te multan si no la usas en la calle. No he tenido un plan para cuando esto se termine. La cerveza en la casa o en el bar me gustan igual.

¿Estás escribiendo en estos momentos? ¿Qué?

Poesía. Hago entrevistas para distraerme. La poesía es mi pasión constante.

¿Cuáles son tus planes a mediano plazo?

No morir todavía para ver qué cosas han cambiado


(...)
Fragmento del libro ENTREVISTAS
Génova, 16 de junio de 2020





De venta en AMAZON










































ESTHER DITA KOHN DE COHEN en el libro ENTREVISTAS (2025) de Viviana Marcela Iriart: (en el Holocausto la familia) “eran más o menos unas 500 personas; no sabemos con exactitud cuántas fueron asesinadas, eso fue terrible”



 Dita Cohen años 80. Fuente: Marta Candia

La economista, mecenas, productora, creadora venezolana Esther Dita Kohn de Cohen, fundadora y/o co-realizadora de instituciones como el Centro Cultural Prisma, la Fundación Espacio Anna Frank; los libros “Exilio a la Vida” (3 tomos),  “Una huella en el Teatro Venezolano”; las exitosas producciones teatrales “El beso de la Mujer Araña” de Manuel Puig y “El Gorro de Cascabeles” de Pirandello, ambas dirigidas por Marta Candia, por citar sólo un mínimo de sus creaciones, no pudo concluir esta entrevista realizada entre minutos robados a sus múltiples actividades los últimos meses: le faltó tiempo pero no voluntad.

Y como creo que conocer “algo” del pensamiento de Dita es mejor que no conocer nada, por eso publico esta “entrevista incompleta” de una de las personas más talentosas, sensibles y humanas que he conocido, de un perfil tan bajo que  mucha gente no sabe quién es.


El texto a continuación lo escribí para el homenaje que la colectividad judía venezolana le realizó en Hebraica, Caracas, en el año 2014 y da una semblanza de esta mujer tan querida, respetada y admirada por su sencillez, don de gente, amabilidad, talento, generosidad, humor…

Querida Dita: Hace varios años te dije, y ahora me da mucho placer decirlo en público, que el mundo sería un lugar más hermoso si existieran más personas como tú. Tú te sonrojaste, sonreíste con timidez y bajaste los ojos. Hoy agrego que si las Naciones Unidas eligieran a las 7 personas más maravillosas del mundo, tú serías elegida por unanimidad las 7 veces. No porque no haya personas maravillosas, algunas de ellas están en esta sala, sino porque tú eres la suma de todas ellas. 

Tu calidad humana es tan grande que te coloca en un plano espiritual fuera de nuestro alcance, un plano en el que hay muy pocas personas. Pero tú siempre bajas a nuestra altura, porque eres conmovedora y maravillosamente humilde.

Tú has ayudado  a tantas personas que no alcanza la vida  para contarlo. Y  lo haces  en silencio. Y dando no lo que te sobra sino lo que el prójimo necesita.

Es para mí un honor, un orgullo y una alegría que tú seas mi amiga desde hace 30 años, cuando me contrataste como directora de Promoción del Centro Cultural Prisma, en Los Palos Grandes, y desde el primer día me trataste como a una amiga no como a una empleada. Lo que más me conmovió entonces, y me sigue conmoviendo ahora, es tu bondad, tu generosidad y tu humildad. Y me encanta tu humor y tu mente brillante siempre inventando proyectos para ayudar a la gente. En 30 años nunca te escuché hablar mal de nadie, ni siquiera de las personas que te abandonaron cuando tuviste que cerrar tu gran sueño, Prisma, por la desidia gubernamental, y Venezuela perdió la mejor escuela de teatro que jamás haya tenido. Por suerte seguiste produciendo teatro, porque eres una de las mejores productoras del mundo. Pero tu amor por la humanidad no menguó y entonces fundaste el Espacio Anna Frank, una ONG que promueve la tolerancia, el entendimiento y la paz.

Pero había una cosa que me irritaba de ti: que ayudaras a gente arribista  y desagradecida, esa que siempre revolotea a tu alrededor. Cuando te lo reclamaba, tú sonreías con ternura y me decías: “La están pasando mal y, ¿quién es perfecto?” Allí donde yo veía arribismo tú, con tu infinita bondad, veías la necesidad.

Confieso que no te entendí hasta hace 2 años atrás, cuando me invitaste a almorzar a tu  casa y dijiste, no es textual pero casi: “Yo agradezco cuando una persona me pide ayuda, porque al permitirme ayudarla me ayuda a mí a convertirme en mejor persona”.  Querida Dita, tú no existes: tú eres un milagro.

Por todo esto, gracias por dignificar a la raza humana y ojalá que este homenaje se reproduzca por el mundo, porque tú, querida, amada, admirada Dita,  eres el Mejor Patrimonio de  la Humanidad.


Y estoy segura de que  Vinicius de Moraes pensó en ti cuando escribió:


Un abrazo enorme como nuestro Ávila,
Viviana
Ex directora de Promoción del Centro Cultural Prisma. 
Escritora.  29 de septiembre de 2014.






DITA KOHN DE COHEN Y EL CENTRO CULTURAL PRISMA

LA REBELIÓN DEL TEATRO NO ES SUTIL" 


Dita Cohen, Griselda Gambaro, Manuel Puig, Marta Candia. Fuente: MC


Querida Dita, antes que nada déjame darte las gracias por concederme esta entrevista después de estar ¡años! persiguiéndote para que hables  conmigo. Sé que te gusta tener un perfil bajo, pero dado que tu vida es tan interesante y creadora, hay un público allá afuera que quiere saber de ti. Así que voy a tratar de hacerte la menor cantidad de preguntas posibles y tú puedes responder con largas, larguísimas, respuestas que suplan a mis preguntas.  Voy a dividir la entrevista en sectores, para que sea más fácil conocer un poco de tu creación, que es tan grande y diversa. 

Vamos a empezar por lo que se cree es el principio, pero no lo es: el Centro Cultural Prisma. ¿Cuándo y cómo tuviste la idea de crear un centro cultural dedicado exclusivamente al teatro? ¿En qué año nació?
Eso fue más o menos a principios de la década de 1980. Pensé que en Venezuela hay tanto talento y tantas posibilidades, y el teatro es el menos favorecido tanto por el dinero del gobierno como por los empresarios.  Empecé sin saber nada de teatro, no estaba relacionada con el medio, pero encontré a Marta Candia que acababa de llegar a Venezuela con Gené y después de ver una obra que ella montó, una obra de Brecht, me pareció que ella podía ayudarme a empezar a enseñar a la gente a hacer un buen teatro.

¿Por qué el teatro y no otra expresión artística?
Porque el teatro habla claro, dice cosas fuertes que son reales, y no recibe  mucho apoyo. Claro que me encantan todas las expresiones artísticas, especialmente la música y las artes plásticas, que tienen mucha gente que las apoya, artes que también dicen mucho pero que la gente no lo percibe de esa manera. El teatro habla, condena, se ríe, se burla, etc. y eso es una forma maravillosa de poder despertar la conciencia en el público. Por eso me pareció que debíamos hacer una escuela de teatro. Primero preparando la gente, hay muchísima gente maravillosa que no tiene ni donde estudiar, no hay de verdad una escuela… bueno, la universidad tiene pero no es una forma tan práctica como estudiar e ir directamente a las tablas.

¿Cuándo nació tu amor por el teatro?
Cuando era muy pequeña me gustaba actuar y recitar y desde la primaria ya me gustaba montar pequeñas obritas de teatro en el colegio.

En una entrevista que te hicimos en febrero de 1985, en la revista Primera Fila,  tú dijiste algo muy interesante: “La rebelión del teatro no es sutil”. ¿Sigues pensando lo mismo?
Pues sí, me parece que no es sutil, es fuerte, es directa, es la verdad, pide justicia. También el teatro, por otro lado,  es tan maravilloso pero por supuesto que de sutil,  pienso yo, no tiene nada. Me parece que está directamente dedicado a despertar conciencia.






(...) 

Fragmento del libro ENTREVISTAS

Caracas, Marzo de 2016







De venta en AMAZON






























Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...